Por Christian Martínez Santos.
“Marco es el mejor nombre para encabezar un nuevo proceso en la política chilena". Fueron las palabras del diputado independiente Álvaro Escobar, el diez de enero del presente año, para proclamar al diputado Socialista Marco Enríquez-Ominami como candidato presidencial para la Concertación. A cinco meses de estas palabras, Marco ha puesto en duda su continuidad en el Partido Socialista (PS), ha alcanzado según algunas encuestas un 14% de posibilidad de voto y ha ocasionado una creciente división del electorado y de la Concertación, en particular.
“Esperamos que se respeten las declaraciones de los presidentes de la concertación que se comprometieron a abrir la competencia para quienes contarán con el respaldo de Diputados y/o Concejales, y ojala acepten nuestra propuesta de aceptar el respaldo ciudadano a través de firmas” afirmo el diputado Escobar al momento de declarar la intención de sumar a Marco Enríquez-Ominami a las primarias concertacionistas, las que tuvieron fecha entre abril y mayo de este año.
Las conversaciones de los llamados díscolos, para incorporar a Marco a las primarias, no tuvieron éxito, compitiendo finalmente José Antonio Gómez, presidente del Partido Radical Social Demócrata (PRSD), y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, senador de la Democracia Cristiana (DC) y actual candidato presidencial de la Concertación. El triunfo de Frei no estuvo exento de polémica luego que, en el acto de proclamación del candidato, el presidente del PS y vocero de la Concertación, Camilo Escalona, protagonizara una discusión con el candidato Gómez, quien se retrasó en subir al escenario para reconocer el triunfo de Frei en las primarias.
En primera instancia, Escalona había intentado incorporar a Marco en las primarias, pero se estableció que sólo se podría nombrar un precandidato por partido, y el PS había proclamado el veintitrés de enero como su candidato, a Eduardo Frei.
Después de no poder participar en las elecciones internas de su coalición, Marco lanzó el ocho de marzo, oficialmente su candidatura presidencial para las elecciones de diciembre próximo, en un acto en el que fue apoyado por varios congresistas y miembros de la Concertación: "Hay una parte importante del electorado de la Concertación que está buscando liderazgos nuevos", fueron parte de las palabras esbozadas para la ocasión.
El diputado PS, luego de su lanzamiento como candidato presidencial, ha recibido duras críticas desde su partido, en especial del jefe de su bancada Camilo Escalona, quien, a modo de advertencia, señaló que los militantes que deseen un cupo para las elecciones parlamentarias de diciembre, deberán "apoyar la candidatura presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle". De esta manera, Marco fue informado a través de una carta oficial, de la incompatibilidad de continuar en una candidatura presidencial, si aspiraba al cupo parlamentario que le otorgaría el PS para las elecciones parlamentarias de diciembre.
En una entrevista con radio Cooperativa, el diputado subrayó "sobre mis sueños y los de este grupo de diputados (que me apoyan) no reconocemos ningún soberano, ningún dueño, por tanto será la gente la que decida cuál será el curso que seguiremos", dejando en claro que su candidatura presidencial no se detendrá producto de las amenazas de su partido. También ha puesto en duda su continuidad en el partido, luego de que mencionara que "si ellos (los partidos) creen que tiene que haber una candidatura independiente y hay que desafiliarse, evaluaremos esa posibilidad".
UN FACTOR INESPERADO .
En una encuesta realizada por TNS/Time en abril, la cuarta encuesta de ranking presidencial de este año, le otorgo un 14% de posibilidad de voto al diputado PS Marco Enríquez-Ominami, a pesar de haber sido fuertemente criticado desde su coalición por llevar una candidatura paralela a la de su partido.
En los resultados de esta encuesta se sondeo a los cinco candidatos hasta ahora en competencia, los que obtuvieron los siguientes resultados: Sebastian Piñera, candidato de la Alianza por Chile, un 38%; Eduardo Frei un 27%; Marco Enríquez-Ominami 14%; Adolfo Zaldívar, candidato por el Partido Regionalista de Independientes (PRI), un 4% y Alejandro Navarro, candidato del Movimiento Amplio Socialista (MAS), un 2%.
El vicepresidente de TNS/Time, Eduardo Albornoz, detalló que en el 14% de posibilidad de voto para Marco Enríquez-Ominami se encontraría un 25% del electorado que no había definido una posición, un 50% proveniente de probables votantes de Frei, y un 25% de electores que apoyaban en un inicio al candidato de la Alianza, Sebastian Piñera.
El porcentaje obtenido por Marco lo ha hecho posicionarse como un candidato con un apoyo no menor, considerando su poco tiempo en campaña con mira a la presidenciales. Esto ha provocado acusaciones de parte del candidato de la Concertación Eduardo Frei, quien lo ha acusado de populista y demagogo, lo que el diputado ha rebatido diciendo que la acusación es un error del Senador, ya que "no estamos proponiendo cosas imposibles".
Enmarcado dentro de las respuestas a los dichos de Frei, Marco invito a todos los candidatos a un debate nacional y, en entrevista con TVN, invito especialmente a Frei a un debate a través del canal estatal. Esta invitación no ha sido respondida por ninguno de los presidenciables.
LA DIVISIÓN.
Dentro del PS se ha visto complicado el panorama, luego de que en una entrevista con radio Agricultura, el senador, vicepresidente del Partido Socialista (PS) y padre de Marco Enríquez-Ominami, Carlos Ominami declara su apoyo a la candidatura de su hijo, diciendo que “uno siempre vota con el corazón y la razón, lo que más importa en la vida es un hijo y yo no lo voy a dejar solo, lo voy a acompañar”.
Las críticas contra Ominami no se hicieron esperar, en ellas se exigen medidas disciplinarias, su renuncia del cargo que desempeña actualmente en el PS y un ultimátum de parte de la Concertación. En una entrevista de radio Amadeus, el senador dijo que “exponerme a la decisión de tener que optar, a través de un ultimátum, habla muy mal de las personas que me ponen en esta condición".
En medio del ir y venir de críticas y descalificaciones, el senador a dicho que su decisión de colaborar en la campaña electoral de su hijo ha sido tomada libremente, y no ha sido necesario que su hijo le mencione que está en libertad de colaborar en la campaña de Frei. Ominami ha explicitado que “Esa es una realidad, porque con Marco tenemos libertad, nos queremos, somos padre e hijo, pero no necesitamos darnos libertad de acción, porque estamos en libertad siempre, porque tenemos confianza en nuestros sentimientos y eso nos hace librar muchos combates en conjunto".
CONTRADICCIONES.
El catorce de mayo fueron difundidos los resultados de la encuesta CERC realizada en abril de este año, en la que los resultados son los siguientes: Sebatian Piñera 39%; Eduardo Frei 23% y le otorga a Marco Enríquez-Ominami, Alejandro Navarro y Adolfo Zaldivar, un 1% a cada uno.
“Usted sabe como son las encuestas y quién la hace”, fueron las palabras del candidato del PRI, Adolfo Zaldívar, cuestionando a la organización encargada de la encuesta. Otra declaración fue la del senador Eduardo Frei, quien dijo que "todos los días hay encuestas y yo no vivo de las encuestas", restándole importancia al sondeo. Por su parte el diputado Marco Enriquez-Ominami, manifestó que "el porcentaje de esta encuesta en particular parece muy alejado de lo que el sentido común y las personas expresan en la calle", mencionando también que “La encuesta CERC es una encuesta muy respetable, pero utiliza metodologías distintas."
Un día después de haberse dado a conocer los resultados de la encuesta CERC, el diario La Segunda junto con la Universidad del Desarrollo, dieron a conocer otra encuesta más, en la que en un escenario de segunda vuelta con Sebatian Piñera, le dan una mayoría de tres puntos a Marco Enríquez-Ominami, por sobre Eduardo Frei. La encuesta ha sido duramente criticada por el diputado del Partido Por la Democracia (PPD), Jorge Tarud, quien la califico de "trucha", acusando a Piñera de mandar a hacer la encuesta "para engañar a la opinión pública".
De esta manera, también la validez de las encuestas y su probable uso político, ha entrado al debate, es así como Marta Lagos, directora de Latinobarómetro, declara en entrevista a La Nación Domingo (LND) que “No creo que haya un fenómeno Enriquez-Ominami”, afirmando a continuación que “si así fuera estaríamos frente a una revolución”.
UN PLAN ECONÓMICO DE CORTE LIBERAL.
En medio de todo el debate anterior, Marco Enríquez-Ominami estreno su plan económico, en el que se consideran rebajas a los impuestos y aumento de los tributos de las empresas, la baja a los impuestos de la bencina, eliminación del IVA en los libros y las artes escénicas, la privatización del 10% del sector público, una nueva reforma previsional, flexibilidad laboral e inversiones importantes en obras públicas y educación.
El plan económico de Marco ha sido calificado por Paul Fontaine, asesor económico de Marco y creador de dicho plan, como "progresista y muy liberal".
Luego de la presentación de este plan, ha recibido críticas de varios miembros de la izquierda, uno de ellos es Carlos Montes, diputado socialista, quien dijo, en entrevista con la agencia ORBE, que le inquietan algunas de las medidas que plantea Marco, pero no le preocupan porque "no tiene ninguna posibilidad de hacer gobierno", de la candidatura de Marco mencionó que “nunca he pensado que su discurso es vanguardista o progresista, creo que más bien es diferenciador de otros, nada más".
"Es peligroso dejar abierta la ventana a la flexibilización laboral y a la privatización de las empresas", son las palabras del candidato del MAS Alejandro Navarro, quien también agrego que "la experiencia es clara, mostrando cómo hay diversas irregularidades en antiguas empresas del Estado que pasaron a manos de los privados, empresas de agua potable, de electricidad o comunicaciones son un claro ejemplo de ello".
Por su parte el candidato de la Concertación, Eduardo Frei, ha manifestado su interés en alguna de las propuestas planteadas, pero difiere de la idea de privatizar parte de las empresas públicas, particularmente CODELCO.
No deja de sorprender el silencio del candidato de la Alinaza, Sebastian Piñera y su círculo más cercano.<<
0 comentarios:
Publicar un comentario